RUTA DE EXPLORACIÓN
En este apartado podrás aprender a través de podcast cortos la historia de la llegada de los medios audiovisuales a Colombia, después de una larga investigación los autores narraran esta investigación para facilitar y conectar con el aprendizaje

El cine llegó a Colombia en 1897, con las primeras proyecciones en Bogotá, marcando el inicio de una nueva forma de entretenimiento y expresión cultural. A pesar de las dificultades iniciales, como la Guerra de los Mil Días, surgieron pioneros como los hermanos Acevedo, quienes impulsaron la producción de cortometrajes y documentales que capturaron la vida y las costumbres del país, sentando las bases para el desarrollo de una rica tradición cinematográfica nacional.

Durante la República Liberal, los medios audiovisuales en Colombia experimentaron un desarrollo significativo, con el cine y la radio emergiendo como poderosas herramientas de comunicación. El cine se consolidó como un medio de entretenimiento y también como un instrumento para la difusión de ideas políticas y la representación de la realidad social, a través de documentales y noticieros. La radio, por su parte, se convirtió en un medio masivo, utilizada para la difusión de noticias, programas culturales y mensajes gubernamentales, desempeñando un papel crucial en la formación de la opinión pública y la movilización social. Estos medios contribuyeron a la modernización del país y a la difusión de las ideas liberales, aunque también se utilizaron como herramientas de propaganda política.
Durante la República Liberal en Colombia, se impulsaron proyectos de cultura aldeana y escuelas ambulantes como parte de un esfuerzo por llevar la educación y la cultura a las zonas rurales y más apartadas del país. Estos proyectos buscaban combatir el analfabetismo y promover la integración nacional, llevando conocimientos básicos, artes y oficios a comunidades que históricamente habían estado marginadas. Las escuelas ambulantes, en particular, jugaron un papel crucial al adaptar la educación a las necesidades de las poblaciones nómadas o dispersas, mientras que los proyectos de cultura aldeana fomentaban la valoración de las tradiciones locales y el desarrollo de habilidades prácticas. Aunque enfrentaron desafíos logísticos y limitaciones de recursos, estas iniciativas reflejan el compromiso del gobierno liberal con la expansión de la educación y la cultura como herramientas para el progreso social y la construcción de una identidad nacional más inclusiva.

Cartel de la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera en 1929

Las misiones pedagógicas en la republica liberal
La llegada de la radio a Colombia se consolidó en 1929, un año crucial que marcó el inicio de una nueva era en la comunicación del país. El 5 de septiembre, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez inauguró la primera emisora ​​oficial, HJN, en Bogotá, con el objetivo de difundir información y cultura. Poco después, el 8 de diciembre, nació la primera emisora ​​comercial, "La Voz de Barranquilla", gracias al impulso del ingeniero Elías Pellet Buitrago.Este auge inicial permitió que la radio se convirtiera rápidamente en un medio masivo, capaz de llegar a amplios sectores de la población, desempeñando un papel fundamental en la difusión de noticias, la promoción de la cultura y la formación de la opinión pública.

Radio Sutatenza, un proyecto pionero de Acción Cultural Popular (ACPO), transformó la educación rural en Colombia a partir de 1947. Utilizando la radio como herramienta principal, ACPO llevó educación básica, alfabetización y formación en valores a comunidades campesinas aisladas, complementando las transmisiones con materiales impresos y líderes comunitarios. Este modelo innovador, que combinaba educación a distancia con apoyo presencial, no solo mejoró las condiciones de vida de millones de colombianos, sino que también sentó un precedente en el uso de los medios de comunicación para el desarrollo social y educativo en América Latina.

El visionario Monseñor Salcedo logró transmitir 1’489.935 horas de transmisión
El Bachillerato por Radio en Colombia fue una innovadora iniciativa educativa que, a partir de la década de 1960, buscó ampliar el acceso a la educación secundaria, especialmente en las zonas rurales y más apartadas del país. Utilizando la radio como principal medio de enseñanza, este programa ofrecía clases y materiales educativos que permitían a los estudiantes obtener su título de bachiller sin necesidad de asistir a un colegio tradicional. Complementado con textos impresos y el apoyo de tutores locales, el Bachillerato por Radio se convirtió en una herramienta fundamental para democratizar la educación y brindar oportunidades a millas de colombianos que, de otra manera, no habrían podido completar sus estudios.
La televisión educativa en Colombia ha sido un vehículo crucial para la difusión del conocimiento y la cultura, adaptándose a las necesidades del país a lo largo de su historia. Desde sus inicios, se ha buscado utilizar este medio para complementar la educación formal y llegar a poblaciones que carecen de acceso a ella. Programas como "Teleclub" en los años 60 y 70, y más recientemente "Profe en tu casa" durante la pandemia, demuestran el compromiso de la televisión pública con la educación. Los canales públicos como Señal Colombia y Canal Institucional han jugado un papel fundamental en la producción de contenidos educativos de calidad, a incluir desde programas infantiles hasta documentales y espacios de debate. La televisión educativa en Colombia continúa evolucionando, aprovechando las nuevas tecnologías para ofrecer contenidos interactivos y accesibles a través de diversas plataformas.

Cartilla educativa del área de química para la enseñanza del bachillerato por radio
Inauguración de la Televisión educativa y cultural (1961)
APARTADOS INTERACTIVOS
En el encabezado de la pagina podrás encontrar los apartados interactivos, en los cuales podrás encontrar: Audios, videos e imagines realizadas por los autores además de algunos análisis de como los medios audiovisuales pueden ser utilizados en la materia de historia en las aulas de clases