
Observa
En esta sección podras disfrutar de contenidos visuales como documentales, fotografias etc de la enseñanza en Colombia del siglo XX
En estas imágenes, preservadas y digitalizadas hoy por el Archivo Señal Memoria, se aprecia el trabajo que realizaban los técnicos de audio y video en los estudios de la Radiotelevisora Nacional de Colombia, en 1958, antes de iniciar la transmisión de un programa. También, se dan a conocer las funciones que se llevaban a cabo en el máster de producción y la labor que desempeñaba cada uno de los que trabajaban allí.
Escobar, Jairo (realizador). (1991). Teleayer. [Retransmisión]. [Transmisión de la Radio Televisora Nacional]. Colombia: Instituto Nacional de Radio y Televisión-Inravisión, BTCX30 015443 CLIP 1- Video extraído del canal señal memoria
Video de biografia
En este video podremos observar como a partir de un libro de texto "Soy Caldas" del autor Pohl Valero, Stefan se puede aprender y retratar la vida y obra de Francisco José de Caldas, pilar fundamental de la campaña independentista de Colombia
Trabajo biográfico del texto Yo Soy Caldas de Stefan Pohl Valero por José Gerardo Martínez Poveda - II Semestre. Licenciatura en ciencias sociales
La llegada del cine a Colombia
El video mostrará, a través de una narrativa histórica acompañada de imágenes de archivo, animaciones y música de época, la llegada del cine a Colombia a finales del siglo XIX. Iniciará con una introducción al cine como el primer medio audiovisual completo, seguida de escenas que recrean las primeras proyecciones en Bucaramanga y Cartagena en 1897, y la presentación del cinematógrafo en Bogotá por Ernesto Vieco. Luego, se abordará el impacto de la Guerra de los Mil Días y la hegemonía conservadora, que limitaron el desarrollo del cine mediante la censura y el control religioso. Finalmente, se destacará el resurgimiento del cine en la d\u00e9cada de 1910 gracias a iniciativas privadas como la de los hermanos Di Domenico, mostrando cómo las salas de cine se convirtieron en espacios de encuentro y cultura popular para diferentes clases sociales en el país.
Cultura aldeana y las Escuelas ambulantes
En este video te contamos la historia de Cultura Aldeana, uno de los proyectos educativos más ambiciosos del siglo XX en Colombia. Impulsado en la década de 1940 por el Ministerio de Educación, este programa buscó llevar educación, arte y cultura a las zonas rurales más apartadas del país.
A través de medios como la radio, el cine y, sobre todo, las escuelas ambulantes —vehículos adaptados como aulas móviles—, Cultura Aldeana intentó cerrar la brecha entre el campo y la ciudad, formar ciudadanos y fortalecer una identidad nacional.
Descubre cómo funcionaban estas escuelas móviles, quiénes hacían parte del equipo, qué retos enfrentaron y por qué este proyecto sigue siendo una inspiración para la educación rural hoy en día