top of page

Llegada del cine a Colombia 

A partir de las consultas bibliográficas queda en evidencia que el cine llega a Colombia en tiempos de coyuntura. Poco después de su aparición se da el conflicto civil de la Guerra de los mil días (1899 - 1902), el cual influyó en el desarrollo del cine en el país, pues la división política también representó un atraso en el uso de este dispositivo durante la época.

Bajo el cielo antioqueño

Bajo el cielo antioqueño es una película colombiana realizada en 1925, dirigida por Arturo Acevedo Vallarino y escrita y producida por Gonzalo Mejía.

​

Narra la historia de Lina (Alicia Arango de Mejía), una joven de la alta sociedad antioqueña que se escapa con su novio Álvaro (Juan B. Naranjo). Tras la negativa de su padre Don Bernardo (Gonzalo Mejía Trujillo) al matrimonio de los jóvenes, la pareja tendrá que enfrentar varias dificultades que impiden su relación, mientras se muestran los paisajes antioqueños y las costumbres de la cultura burguesa de la época.

El cine de la República Liberal

Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) del gobierno de Olaya Herrera, en cabeza inicialmente de Abel Carbonell, se dieron los primeros pasos encaminados a una propuesta de educación que incluía las nuevas innovaciones del mundo moderno para asumir una identidad de nación civilizada en su conjunto, inicialmente el cine.

La llegada de los gobiernos liberales fortaleció todavía más la presencia del cine en las ciudades. Durante la República Liberal se abrieron y financiaron nuevos teatros para la proyección, pero además el propio gobierno inició un proyecto de producción de películas y documentales educativos con la finalidad de acercar la cultura y las buenas costumbres a toda la población. Algunas de estas desde el primer registro visual El Drama del 15 de Octubre dirigida y producida por los hermanos Di Doménico en el año 1915, hasta El Milagro de Sal dirigida por Luís Moya Sarmiento y la película Colombia Victoriosa de 1933 entre otras

Escena de El drama del 15 de octubre

El drama del 15 de octubre es una película muda colombiana dirigida por los hermanos Di Doménico. Considerado el primer largometraje documental producido en Colombia, muestra los acontecimientos que rodearon el asesinato del general Rafael Uribe Uribe el 15 de octubre de 1914, incluida una reconstrucción del asesinato en sí. Se proyectó por primera vez al público el 21 de noviembre de 1915 en el Gran Salón Olympia de Bogotá.

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - Jan 27, 2015 - El drama del quince de octubre (Video), Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ZqrzRD9EEb8

2916245879_e563e846dd.jpg

Cine educativo

Habia un interés del Ministerio de Educación de la época por producir el material cinematográfico adecuado para realizar proyecciones educativas. Este material estuvo enfocado primero en la difusión de la cultura y la aceptación de lo popular. Se hicieron películas sobre los bailes y costumbres populares, que hoy nos sirven como fuente primaria para la enseñanza de la historia a partir del análisis de su realización.

El proyecto del cine educativo también contó con factores para legitimar al gobierno; por ejemplo, la primera película sonora reconocida en el país resulta ser nada menos que la biografía del primer presidente de la república liberal: “Enrique Olaya Herrera, De la cuna al sepulcro” que fue producida por una de las primeras compañías de cine del país, Acevedo e hijos. El metraje narra la historia del político nacional de Guateque en un homenaje por su presidencia en 1930.

De otra parte se realizaron durante la república varias proyecciones con películas educativas en teatros reconocidos como el Faenza o el Nacional, una muestra de esto fue la proyección de la película “La tragedia del silencio”, proyectada para las clases populares de Bogotá, inicialmente para los militares, se trató de una película educativa sobre el cuidado ante diferentes enfermedades, lo que se puede observar en los periódicos de la época  como El Espectador, 8 de abril de 1943.

Alejandro Magnis - 12 08, 2017 - Discurso de Enrique Olaya Herrera - 1929 (Video) youtube: https://www.youtube.com/watch?v=t4F3IzdXYvo

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - Mar 21, 2012 - Fragmento La tragedia del silencio (1924) Arturo Acevedo Vallarino (Video), YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Dhi_h07dvTg

bottom of page